En los últimos años, las plataformas CMS (Content Management System) han incrementado su popularidad por lo que poco a poco se han adaptado a las necesidades de los creadores de sitios web. Es por ello que hoy día existen los CMS Decoupled, los cuales te ofrecen una publicación de contenido más rápida e innovadora y te aportan agilidad y flexibilidad a través de una solución desacoplada. Si quieres rediseñar tus activos digitales (blogs, tiendas online, etc.) en definitiva debes conocer la estructura y la organización de esta arquitectura. Para saber más al respecto sigue leyendo este post.
Es importante que selecciones la mejor arquitectura para crear y organizarla información de tu sitio web y posteriormente compartirla con tus lectores. Ello representa la única manera de obtener lo que deseas, es decir mayor tráfico web y beneficios económicos. También asegura una mejor edición de la plataforma, diseño y mantenimiento de la misma.
Es una arquitectura que desacopla la creación y almacenamiento del contenido y separa el sistema responsable por consumir los datos y mostrarlos a los lectores, mediante el uso de alguna interfaz. Contrario al CMS acoplado (creas, administras y almacenas la información en el backend de la web) con el CMS desacoplado trabajas el contenido en el backend y muestras la información en el frontend. El backend se refiere a la parte que procesa toda la información y lógica de funcionamiento de la web, mientras que el frontend se relaciona con el área que interactúa con los usuarios.
En este tipo de arquitectura a pesar de que el backend funciona independiente del frontend, ambos se mantienen vinculados. Ello es así para ofrecer a los lectores lo que ven en las pantallas de sus dispositivos cuando acceden a tu sitio web.
Un CMS desacoplado se diferencia de un CMS Headless o disociado porque este último es un sistema gestor de contenidos que usa exclusivamente el backend y deja de lado el uso del frontend. Aunque, permite el uso de una API para entregar el contenido a los usuarios a través de diferentes canales de visualización como Smartphone, lentes de realidad virtual, entre otros. Un CMS Headless no cuenta con plantillas de presentación como ocurre en uno desacoplado.
Un CMS Decoupled puede tener para varios usos, ya que te facilita el trabajo como desarrollador de tu sitio web. Por ejemplo:
Con el uso de un CMS desacoplado puedes probar nuevas tecnologías o herramientas como los frameworks (estructura informática que sirve como base para organizar y desarrollar software). Por ejemplo, tienes libertad de seguir las mejores tendencias del mercado y usar herramientas como Angular.js, React, Vue.js, entre otros.
Debido a la arquitectura de un CMS desacoplado y su flexibilidad, aprovechas el contenido que vas a crear para adaptarlo y mostrarlo en cualquier diseño de frontend. Por ejemplo, está en capacidad de mostrar cualquier tipo de información en su forma original en dispositivos portátiles (tablets, Smartphone, etc.), ordenadores de sobremesa, entre otros. También está en capacidad de mostrar la información en aplicaciones nativas iOS, Android, a través de la realidad virtual y aumentada, entre otros. Además, entregas el contenido de una manera más rápida en comparación con el CMS tradicional.
A partir del CMS de tu preferencia creas un sitio web estático orientado al usuario, es decir, es una web que se limita solo a exponer información permanente. Ello te permite diseñar una plataforma web elegante y aunque no tenga casi interactividad para el usuario final, es una excelente opción para que crees sitios escalables y mantengas el potencial de crecer en Internet.
El CMS desacoplado tiene una parte altamente interactiva que se comunica con el backend a través del uso de una API (interfaz de programación de aplicaciones). Con ello logras crear un sitio web que tenga herramientas editoriales avanzadas que incluya paneles, calculadoras, opciones para crear formatos de textos, entre otros (el usuario final puede acceder a ellas).
Este tipo de plataformas para la creación de sitios web no sufren las mismas limitaciones comparadas con otros CMS como el tradicional y el Headless CMS (sistema que sólo contiene el backend). Es por ello que te ofrece las siguientes ventajas:
El CMS tratado en este post te proporciona diversas plantillas para crear sitios web y establecer páginas rápidamente. Esto te ofrece una excelente ventaja para presentar la información en el frontend con el consecuente ahorro de tiempo en construir uno.
Con ayuda del Content Management System Decoupled muestras la información a los lectores de manera estándar, tal como ocurre con un CMS tradicional, pero también la muestras en diferentes canales si usas una API. Esto te ayuda a gestionar el contenido en un área, mientras trabajas en la presentación del mismo a través de otra, ya que ambas están separadas.
En vista de que tienes que usar un sistema de gestión de contenido diferente al sistema para mostrarlo, no comprometes todo el trabajo a diferencia del CMS tradicional. En este último, debes colocar tu confianza en tu proveedor de CMS, por lo que una sola vulnerabilidad afecta todo el sistema.
Debido a que la capa de presentación está separada del sistema de gestión de contenido no es necesario detener todo el trabajo si solo quieres actualizar la interfaz que vas a mostrar a los usuarios. Actualizar el sistema en un CMS tradicional te lleva mucho tiempo, mientras que en un CMS desacoplado sólo afectas a un área de desarrollo, por lo que ahorras tiempo.
Una arquitectura desacoplada no es una solución perfecta para todos los gustos, pero te ofrece grandes ventajas en comparación a un CMS convencional y el Headless. Te sirve para probar nuevas herramientas y mantenerte actualizado con las nuevas tendencias. Además, hace posible que adaptes el contenido fácilmente a cualquier capa de presentación y tiene capacidad de ayudarte a construir un diseño web estático, dinámico o incluso nativo. Como beneficios, te ayuda a ahorrar tiempo, incrementa la seguridad, cuenta con diversas plantillas frontales y es rápido y flexible.
Asler Cedeño
Redactor e investigador con 3 años de experiencia. Actualmente trabajo como ingeniero químico, y como redactor de contenidos en Bloguero Pro.
Este artículo puede contener enlaces de afiliados. El autor podrá ganar un porcentaje de comisión por cada venta realizada. Lea aquí para más información.
This article may contain affiliate links. The author may earn a percentage of commission for each sale made. Read this for more information.
¿Quieres alimentar el motor de búsqueda de Bing para encontrar y seguir enlaces? Entonces requieres conocer qué es y cómo funciona Bingbot
Conoce los lineamientos para el manejo adecuado de imágenes en tu blog (formato, dimensiones, derechos de autor y mucho más)
Conoce los mejores plugins de Paypal para WordPress
¿Quieres saber cómo ver el sitemap de una web y no sabes por dónde comenzar? En este artículo te resumimos los pasos más importantes para lograrle de una manera fácil y cómoda.