Cuándo debes usar el protocolo Open Graph en tu blog

08 Sep, 2020   |   de Asler Cedeño   |   Entiende la tecnología

Seguramente te haya pasado que al dar clic en alguno de los botones de compartir de tu sitio web el contenido no se interprete correctamente por la red social. Es decir, la información que debe mostrar esta plataforma presenta errores como un título incorrecto, logos indeseados o imágenes sin relación alguna con el post. Ello ocurre por mal uso del código web empleado para que los datos se muestren adecuadamente y aquí es donde el protocolo Open Graph en tu blog te ayuda.

Debes considerar que al cargar cualquier contenido en un CMS, al momento de mostrarlo también están presentes el logo de tu blog, menús laterales, imágenes de presentación, widgets, entre otros. Significa que si no usas un código organizado y correcto para que las plataformas sociales sepan que deseas compartir, lo mostrado a tu audiencia puede no ser lo deseado. Por ello en las próximas líneas te explico cómo usar el protocolo Open Graph en tu blog para solucionar estos detalles.

¿Qué es el protocolo Open Graph?

Open Graph es un protocolo que te ayuda a organizar el contenido de cualquier página web para que se muestre de manera visualmente correcta en las redes sociales. Tiene gran utilidad cuando se comparten contenidos como por ejemplo Facebook, Twitter, Instagram, entre otros. Aquello se debe a que te permite mostrar a tu audiencia objetivo lo que realmente quieres y en la forma en la que lo deseas.

Igual como el algoritmo de Google usa bots para acceder a tu sitio en Internet y extraer datos para presentarlos en buscadores, las redes sociales funcionan de formar similar. Pero en este caso buscan la información presentada por el protocolo Open Graph para que el contenido compartido sea presentable. Para ello sigue un grafo social que le indica donde colocar cada cosa relacionada con tu post, por ejemplo el texto, título, etc.

Las etiquetas relacionadas con este protocolo son ignoradas por los motores de búsqueda. Pero ello no significa que no te ayude a posicionarte, ya que las señales sociales son fundamentales tal como te explico en otro de mis post en Bloguero Pro. En este sentido, si tu contenido es atractivo y legible es probable que tus lectores hagan clic en estos y los compartan, alcanzando mayor visualización y generando conversiones. También es posible que tus posts sean vistos por otros blogueros y tengas más backlinks.

¿Cuándo debe usarse el protocolo Open Graph en tu blog?

Open Graph está pensado exclusivamente para visualizar los contenidos compartidos de manera organizada en las redes sociales. Y para que logres este objetivo adecuadamente puedes agregar las etiquetas de manera manual o utilizar un plugin como SEO by Yoast (en el caso de WordPress), que lo haga de manera automática.

En cualquier caso, con ayuda de estas etiquetas las redes sociales reflejan la siguiente información:

  • Título del post que quieres compartir.
  • El tipo de post compartido, ya sea en formato video, artículo, imagen, etc.
  • Enlace con la información del post.
  • Imagen principal o destacada.

La información anterior representa los metadatos más importantes que le dan forma al contenido compartido. Sin embargo, puedes usar otros que aunque son menos importantes les ofrecen a los lectores información útil, como por ejemplo idioma del contenido, link de tu blog, entre otros.

¿Cuál es la estructura del protocolo Open Graph?

Las etiquetas tienen una estructura similar a esta:<meta property=”og:type” content=”article” />. Tal y como ocurre con cualquier otro meta, debes usar property para indicar el atributo y content para expresar el valor. En el caso anterior, cada sección og: va cambiando según el contenido relacionado.

Es importante que conozcas los formatos og principales que puedes implementar con el protocolo Open Graph, los cuales son:

  • Og:title: se trata del título que debe aparecer en el grafo de la plataforma social donde se comparte el contenido. Este debe ser claro, evita mencionar el dominio ya que no luce estético y debe contar con un máximo de 95 caracteres. Por ejemplo <meta property=”og:title” content=”Cuándo debes usar el protocolo Open Graph en tu blog” />.
  • Og:image: está relacionado con la imagen que se muestra junto al contenido que se comparte. Es importante porque este formato hace que tu post destaque y sea visualmente atractivo. Por ejemplo: <meta property=”og:image” content=”” />.
  • Og:description: aunque es una etiqueta opcional aporta información a los usuarios sobre lo que encuentran en la publicación. Aprovecha para usar frases atrayentes y atractivas para que tus lectores hagan clic. Por ejemplo: <meta property=”og:description” content=”Descubre cómo usar las etiquetas Open Graph para visualizar contenidos compartidos extraordinarios” />.
  • Og:type: detalla el tipo de contenido que se comparte ya sea entre otros un video, post, receta, por lo que debes seguir esta estructura: <meta property=”og:type” content=”article” />.
  • Og:url: este formato expresa la dirección web de tu publicación, página u objeto y sólo se visualiza el dominio en el grafo social, aunque debes colocar la URL completa. Como ejemplo de ello la estructura debe quedar así: <meta property=”og:url” content=”http://www.blogueropro.com/X-tips-para-mejorar-el-SEO-de-tu-blog” />.

¿Cómo comprobar la estructura del protocolo Open Graph?

Después de lo ya explicado, debes comprobar que las etiquetas se han añadido correctamente. Para ello te presento dos posibilidades:

  • Activando el código fuente de la página web: esta es una opción que se encuentra en todos los navegadores, generalmente en el menú principal y Configuración o Herramientas. Después solo debes buscar una sección de las etiquetas, por ejemplo prueba con og:titley verifica si se encuentra en la web. De ser así tienes que leer todas las etiquetas para corroborar que todo esté bien escrito y las descripciones sin errores ortográficos.
  • Visualizando los contenidos compartidos en las redes sociales: también tienes la opción de dirigirte a la red social donde se comparte el contenido para saber si se ve bien. Por ejemplo Facebook facilita este proceso en su página de desarrolladores, ya que te muestra la estructura de las etiquetas y observas el contenido que ven tus lectores.

Con todo lo explicado a lo largo de este post te debe quedar claro que los contenidos organizados visualmente ayudan en la atracción de tráfico web a tu blog. Por ello es importante que hayas leído con detenimiento en qué consiste el protocolo Open Graph para que la próxima vez lo uses adecuadamente en tu sitio web. También debes verificar que las descripciones de cada formato que emplees sea la correcta para que tus usuarios queden satisfechos cada vez que compartan el contenido. Si haces todo bien es posible que mejores tu visibilidad en el SERP de buscadores.

Pulsa el botón para navegar en nuestra categoría Entiende la tecnología, donde puedes aprender a usar las técnicas y herramientas necesarias para crear y gestionar tu blog.

Asler Cedeño

Redactor e investigador con 3 años de experiencia. Actualmente trabajo como ingeniero químico, y como redactor de contenidos en Bloguero Pro.

Divulgación de los afiliados

Este artículo puede contener enlaces de afiliados. El autor podrá ganar un porcentaje de comisión por cada venta realizada. Lea aquí para más información.

Affiliate Disclosure

This article may contain affiliate links. The author may earn a percentage of commission for each sale made. Read this for more information.

Mensajes Relacionados
Las 9 mejores herramientas para crear videotutoriales

Los videotutoriales son una forma muy didáctica de enseñar como hacer cosas, en especial las relacionadas con el mundo digital y una excelente manera de aumentar las visitas de tu blog.

Los mejores programas para Newsletter

El éxito de un blog pasa por comunicar las novedades, productos y servicios que ofreces en tu espacio digital a tu audiencia y clientes potenciales. Por ello es importante que conozcas los mejores programas para Newsletter del mercado.

Qué es MySQL y para qué sirve

Conoce qué es MySQL y para qué sirve

Monitoniza el rendimiento de WordPress con Query Monitor

Monitorizar el rendimiento de WordPress con Query Monitor es la solución ideal para detectar cualquier problema en tu plataforma web.