La creación de tu blog supone una inversión, bien sea de tiempo, esfuerzo, dinero o, a menudo, las tres. Como toda inversión, la haces pensando en obtener un beneficio, ya sea económico, material o intangible. Y de no hacer un adecuado seguimiento del tráfico que genera no sabrás si tu inversión está dando resultado. Tampoco sabrás qué correctivos aplicar para no perder tu tiempo, dinero o esfuerzo invertidos. Por ello, a continuación te indico cómo medir cuánto tráfico genera tu blog.
La medición del tráfico implica el conocimiento de una rama de los servicios web que es la Analítica Web, pero eso suena como algo complejo o una de esas técnicas nuevas que hacen complejas las cosas que se ven sencillas.
Para tu tranquilidad, hay dos cosas muy ciertas: una, la Analítica Web va más allá de medir el tráfico de los sitios web pero no tienes que ser un experto. La otra, para la medición del tráfico de tu blog hay herramientas que te hacen la vida más fácil. No obstante, hay unos términos que debes manejar, y te los explico a continuación.
ABC del tráfico web.
10 conceptos para entender y sacarle el mejor provecho a las herramientas de Analítica Web
Para medir el tráfico de tu blog precisarás de la lectura de informes generados por las herramientas que emplees para tal fin. Si no sabes a qué se refieren esos informes y gráficas, sencillamente no estás haciendo nada. Igual resultado tendrías si esos informes te los dan en inglés, español, chino o esperanto. Para evitarlo, vamos a ver diez términos básicos que es preciso que manejes para entender los informes de tráfico y estadísticas de tu blog:
Conversión no es más que lograr un objetivo. Si en tu blog persigues que el visitante llene un formulario, esa será una conversión. Igual será si deseas que deje su email. La conversión se mide en porcentaje del logro del objetivo con respecto a la cantidad de visitas recibidas. Normalmente, en la conversión hay un Embudo Multicanal, del cual hablaremos de seguido.
Es un proceso por el cual debe pasar el usuario o visitante del sitio para lograr una conversión. A menudo se relaciona con otros canales, tales como correo electrónico o redes sociales. Permite determinar, además, en qué momento el visitante deja de hacer el proceso y así obtener el Porcentaje de Abandono, del cual hablaremos posteriormente
Se refiere a las acciones que debe hacer un usuario en nuestra web, por ejemplo, pulsar un botón, hacer clic en un banner, descargar un documento, etc. La ejecución de estas acciones es totalmente medible y permite determinar cómo se comporta el visitante en nuestro blog. De allí podemos establecer nuestra estrategia para lograr la Conversión
Se refiere a todas aquellas páginas a las que llega un usuario desde cualquier enlace exterior a nuestra web. Dicho usuario puede llegar desde una búsqueda en Google, un enlace en una red social, mención en otra página web, en fin, desde muchos sitios. Su uso es muy variado pero su mayor enfoque es la búsqueda de grandes resultados de conversión
El objetivo es el deseo o la necesidad que tenemos de que el usuario ejecute una acción en nuestra web, es decir son las acciones que queremos que hagan nuestros visitantes. El objetivo debe estar previamente definido y de él han de depender todas nuestras estrategias web
Se refiere al porcentaje de usuarios o visitantes que no logran la conversión, sea cual sea el motivo. De allí que la identificación del motivo nos ayuda a determinar factores de eficiencia y efectividad de nuestra web
Es un concepto fundamental de la Analítica Web y se trata del tiempo que permanece un visitante o usuario en nuestra página antes de irse. Implícitamente nos da el número de visitantes de nuestra web.
Cuando los usuarios se van de una web es porque no encuentran el contenido que esperaban o hay algún problema técnico. También puede que no les atraiga suficientemente lo que se le ofrece o por que aterrizan en una página que no es la anunciada en el enlace.
Por otra parte, el Porcentaje de Rebote nos indica qué tan buena es una página: con 25% o menos es aceptable aunque mejorable, alrededor de 50% significa que hay problemas y por encima de 75% lo mejor es rehacer el sitio.
Es el Identificador Uniforme de Recurso, es el elemento concluyente de las URL. El siguiente ejemplo lo ilustra claramente:
En la dirección https://miblog.com/miproducto.htlm, el segmento “miproducto.html” es el URI
Es el Localizador Uniforme de Recurso y corresponde a la dirección de una página o sitio web. En el ejemplo siguiente se ilustra bien:
En la dirección https://miblog.com/miproducto.htlm, el segmento “miblog.com” es el URL
La visita se refiere a la cantidad de veces que los usuarios acceden a nuestro sitio web, pero hay que tomar en cuenta que un usuario puede visitar varias veces el mismo sitio, por lo que el número que más interesa es el de visitante único.
Otro factor a considerar es que Google considera como visita no solo el acceso al sitio web, sino también la permanencia en éste por al menos 30 minutos si el visitante no interactúa con el sitio
En la web todo es medible
Las métricas son medidas cuantitativas que se utilizan para conocer el estado y progreso en los resultados obtenidos de una página web.
Para ti, esta información es vital para conocer y analizar cómo reacciona y se comporta el visitante de tu blog. Una de las variables que tiene mayor importancia es el tráfico. En la medida que este sea mayor, mayor podrá ser la conversión y, por ende, el éxito de tu blog. Veamos entonces como medir estas métricas.
Aprovecho para hablarte de las cookies, y no me refiero a galletas. Se trata de pedazos de texto que las páginas web colocan en los dispositivos que las visitan a fin de conservar datos de utilidad para ambos. El ejemplo típico es el recordar una contraseña de una página web visitada. La web graba en el dispositivo visitante una cookie con usuario y contraseña. La próxima vez que lo visita busca ese archivo y “se recuerda” tus datos de usuario.
Google Analytics es la herramienta más popular de la analítica web aunque también hay otras muy eficientes y con gran rendimiento, tales como StatCounter, el plugin JetPack para WordPress o Piwik.
Para explicarte mejor esta temática vamos a utilizar Google Analytics, que es la más utilizada. Veamos, pues, las métricas de que te permiten saben cuánto tráfico genera tu blog
Es lo primero a considerar, ya que los demás aspectos que desees identificar tienes que hacerlo en función del tiempo. Hablamos así de períodos o fechas específicas, como por ejemplo, visitas en las últimas semanas, en el día, o entre las fechas tales y cuáles.
Se refiere a la cantidad de visitas que recibe tu blog. Son los accesos que realiza un usuario a tu sitio web. Se contabiliza como tal cuando el usuario permanece en tu sitio por más de media hora. También se cuanta como tal si en ese lapso de tiempo realiza alguna acción.
Se refiere a la media del número de visitas que recibe el sitio en un período de tiempo determinado. Obviamente, ese período de tiempo es definido por el usuario en función de la información que desea recolectar.
Se trata únicamente de las veces que los visitantes acceden a cada página. Es indudable que esta métrica permite determinar cuáles son las páginas de mayor interés y, eventualmente, evaluar su nivel de conversión.
Es el porcentaje de usuarios por página que se retira del sitio sin hacer nada en él. Puede referirse, incluso, a sesiones o no. En otras palabras, no depende de si el usuario ha permanecido los 30 minutos que representan una sesión en el sitio.
Son las actividades relacionadas con el objetivo de la página realizadas por los usuarios. Presenta dos valores interesantes: la cantidad de conversiones realizadas y la “efectividad” de la página. En función de una tasa de conversión más alta, se asume una mayor efectividad de la página.
Se refiere al origen del tráfico. Podría ser que viene porque el usuario ha hecho una búsqueda en Google y ha encontrado tu página, lo que se indica como Tráfico Orgánico. También podría venir porque usuario haya escrito directamente en la barra del navegador la dirección de la página web, lo que representa el Tráfico Directo. También puede que el usuario haya llegado a través de las Redes Sociales, lo que representa Tráfico referido, o que provenga de un clic en un anuncio de Adwords de Google, que sería Paid Search.
Para finalizar, existen muchas otras métricas no tratadas en este post. Lo ideal y más recomendable es que diseñes un esquema de métricas que se adapte a tus necesidades de información referente al tráfico que puede estar generando tu blog. Te he mostrado, apenas, unos conceptos básicos y unas mediciones que puedes hacer con Google Analytics para establecer unas mediciones del tráfico de tu sitio web, sin embargo, te invito que te documentes un poco al respecto.
Pulsa el botón para navegar en nuestra categoría Blogs y bloggers, en la que aprenderás a crear y gestionar tu blog.
Germán Demey
Director Principal en BlogueroPro. Blog personal: www.gdemeyweb.com
Este artículo puede contener enlaces de afiliados. El autor podrá ganar un porcentaje de comisión por cada venta realizada. Lea aquí para más información.
This article may contain affiliate links. The author may earn a percentage of commission for each sale made. Read this for more information.
La pandemia causada por el Covid-19 ha cambiado la manera de trabajar, estudiar y de vivir en general para todos. Esa realidad también afecta a los blogueros y de eso te hablaremos.
¿Sabes cómo conectar a la audiencia de tu sitio web? En este artículo te mostramos algunos tips que puedes utilizar para crear esa conexión con tu audiencia y poder fidelizarlos.
Descubre cómo impacta lel SEO al éxito de tu blog.
Aumenta la visibilidad de tu blog y mejora su posicionamiento, empleando una estructura de enlaces adecuada.