Cómo hacer una auditoría SEO

03 Oct, 2020   |   de Asler Cedeño   |   Posicionamiento web

Hacer una auditoría SEO es el primer paso que debes realizar después de aplicar tu estrategia de posicionamiento en buscadores. Con ello te aseguras de que cumplas con las premisas mínimas para alcanzar la posición que quieres en Google. No solo debes valerte de las acciones para optimizar tu sitio web, también tienes que considerar este análisis para saber si vas por buen camino o si requieres modificaciones.

Auditar cualquier proyecto es una tarea imprescindible, ya que es la forma de encontrar posibles errores y mitigar sus consecuencias. Hacer este proceso requiere de largas horas de trabajo y no se trata de una metodología única, pero te aseguro que vale la pena el esfuerzo.

Debido a lo antes expuesto aquí te explico de manera detallada como hacer una buena auditoría SEO, para que obtengas más visitas y logres tus objetivos. Para ello más adelante te voy a describir cada uno de los pasos que forman parte de aquel proceso, los cuales son:

  • Análisis de la situación actual.
  • Competidores clave.
  • Estado de la indexación.
  • Análisis de la estructura.
  • Análisis del contenido.
  • Análisis del WPO y móvil.
  • Análisis del perfil de enlaces.
  • Análisis del código.
  • Análisis de páginas sin tráfico.

¿Qué es una auditoría SEO?

La auditoría SEO se trata de un estudio detallado de los factores que afectan al posicionamiento orgánico. Consiste en realizar un análisis del área on page y off page de tu sitio web para comprobar si cumples con los requerimientos mínimos de las directivas de buscadores como Google o Bing. En caso de que la respuesta no sea la esperada te permite optimizar los aspectos necesarios para que obtengas mayores probabilidades de posicionarte.

Para aplicar este proceso debes usar gran cantidad de herramientas que te faciliten el estudio y los análisis de las medidas necesarias de tu sitio en Internet. Al respecto te los menciono en cada paso que te explico más adelante para que sepas cuales son los más recomendadas. Ten en cuenta que con ayuda de la auditoría analizas más de 40 puntos que afectan tu ranking en el SERPs de buscadores.

¿Por qué es mejor hacer una auditoría SEO manual?

Muchas de las particularidades de cada página web no son tomadas en cuenta por las herramientas SEO, por lo que te recomiendo siempre realices la auditoría de forma manual.

Te recomiendo que realices una auditoría SEO manual porque las herramientas que puedas usar para hacerla de manera automática no toman en consideración las particularidades de cada página web. Aquellas te indican si cumples de manera cuantitativa con los estándares de Google. Sin embargo, no son capaces de reconocer el criterio del buyer persona que hayas aplicado en tu sitio en Internet, ni lenguajes, etc.

Ejemplificando lo antes descrito, imagina que modificas robots.txt, para bloquear algunos recursos, en este caso es probable que la plataforma que te audite automáticamente lo considere un error. Todo ello sin considerar que en realidad lo haces con toda la intención para mejorar tu posición en Google.Ten en cuenta que el archivo .txt de nuestro ejemplo se usa para indicarle a los bots de buscadores que áreas de tu blog deseas sean rastreadas y cuáles no.

Otro ejemplo adecuado es en el caso del sitemap, la herramienta de auditoría automática te lo da por correcto sin considerar si el proceso rastrea e indexa tus etiquetas. Esto trae como consecuencia que no esté optimizado para que los bots de buscadores entiendan mejor cómo está estructurado tu sitio web.

Pasos para realizar una auditoría SEO

Aquí te explico los pasos que debes seguir para hacer una auditoría SEO adecuada. Se trata de la mejor manera de que extraídas toda la información que necesitas para optimizar lo que sea necesario y posicionarse en la web.

Análisis de la situación actual

El análisis de la situación actual es la primera cuestión que debes analizar en una auditoría SEO. Es la mejor manera de medir la repercusión de tus estrategias de posicionamiento. Cabe preguntarte ¿Si no sabes desde dónde partes, como conoces hacia dónde te diriges y los resultados que puedes obtener?

En esta parte del proceso te recomiendo usar Google Analytics, Search Console, MOZ o cualquier otra similar. Estos recursos te van a permitir incluir las métricas principales de tu sitio en Internet para que observes y analices la repercusión de tus acciones SEO.

Con las herramientas antes descritas vas a incluir en una tabla de Excel o en cualquier otro recurso lo siguiente:

  • Autoridad de Dominio de MOZ.
  • Autoridad de Página de MOZ.
  • Porcentaje de rebote.
  • Páginas por sesión.
  • Páginas totales del sitemap.
  • Duración media de la visita.
  • Objetivos configurados en Google Analytics, si es que aplican.
  • Páginas indexadas en Google Search Console.

Te recomiendo que cubras un tiempo aproximado de 3 meses de datos para que los anotes. Pero si notas que tus visitas son escasas es mejor si tomas un período mayor, por ejemplo 5 o 6 meses.

Competidores clave

Siempre debes analizar a los competidores clave que pueden hacerte perder posiciones en buscadores. Ya que las acciones de la competencia también afectan tu visibilidad, por lo que debes estar al tanto de las mismas.

Como ejemplo de lo antes describo, si realizas alguna optimización en tus contenidos pero éstas no superan a las que hace la competencia, vas a tener dificultades. Con ello vas a tener problemas para estar por encima de estos en el SERPs de Google.

En este paso vas a necesitar los siguientes datos claves de los competidores:

  • Palabras claves posicionadas en el sitio web.
  • Búsquedas totales relativas a las palabras claves.
  • Tráfico orgánico estimado.
  • Autoridad de dominio y de página.
  • CPC medio.

Para medir los datos anteriormente expuestos te recomiendo que uses herramientas como Small SEO Tools y Search Console. También tienes opciones de pago que son más completas y avanzadas tales como Semrush y Ahrefs.

Después de tener los datos anteriormente mencionados es útil que coloques información básica sobre la competencia. Por ejemplo nombre, dirección, productos y servicios ofrecidos, ubicación física u online, para que te sirvan como referencia y la conozcas con mayor profundidad. También es una forma de hacer un mapa de posicionamiento en el que visualices que ofreces respecto a los que compiten contigo en buscadores.

Estado de la indexación

El correcto indexado permite a los buscadores emplear sus recursos de forma óptima, lo que redunda en un mejor posicionamiento para tu web.

La indexación es el proceso mediante el cual los bots de buscadores toman información relevante de tus páginas web y las colocan en un índice. De esta manera cuando un usuario realiza una búsqueda en Internet se muestra este último y con ello las URLs que estén allí. Es por esto que resulta importante optimizar tu sitio web para que pueda ser indexado.

Se deben indexar solamente las páginas web importantes y que de una manera u otra le añadan valor al posicionamiento orgánico de tu sitio en Internet. De lo contrario, las áreas irrelevantes van a consumir presupuesto de rastreo sin que te ayuden a mejorar tu visibilidad.

Como ejemplo de lo antes expuesto están las páginas de aviso legal, formulario de contacto, suscripción, entre otras. Son las que no tienen ninguna palabra clave que posicionar y solo sirven para complementar tu proyecto web sin que sean útiles para convertir. Además, le resta fuerza al posicionamiento y logran que tu tiempo de optimización sea menos rentable.

Debido a la importancia de este paso puedes utilizar dos herramientas primordiales como Screaming Frog o Search Console, para saber el estado en el que se encuentra la indexación. Con ayuda de estas debes buscar las áreas de tu web que sean rastreables o puedan ser indexadas, diferenciando estos últimos términos. El rastreo es lo que posibilita que las páginas de tu sitio online puedan ser visitadas por los bots de buscadores.

Debes comprobar la rastreabilidad a través del archivo robots.txt, mientras que la indexabilidad la verificas mediante el sitemaps. En este caso tienes que analizar cuáles áreas de tu web son o no rastreables o indexables y combinaciones de ambas. Después tienes que usar las herramientas antes mencionados para saber si las URLs que consideres necesarias han cambiado su estatus.

Análisis de la estructura

El análisis de la estructura de tu sitio web es fundamental al hacer una auditoria SEO, ya que aquí te das cuenta cuan optimizado se encuentra la misma. En este sentido, es importante que consideres estos aspectos básicos:

  • Redirecciones 301 y 302.
  • Estructura de las URLs, de modo que decidas si las quieres más amigables o las dejas como están.
  • Redirecciones de webs con protocolo http a https.
  • Las breadcumbs para mejorar la experiencia del usuario.
  • Profundidad de rastreo, validando que se pueda llegar a cualquier área de tu sitio en tan solo 3 clics como máximo.
  • Personalización de la página 404 en caso de error.
  • Redirección de www. a dominios sin www.

Comprobación de que las keywords estén en el menú de cada página web.

Análisis del contenido

El análisis del contenido es una de las áreas más populares del posicionamiento web y se toma en cuenta al hacer una auditoría SEO. Ya que tiene relación directa con la intención de búsqueda que hace el usuario, al responderle a través de un texto de valor.

Para analizar el contenido de tus páginas web debes comprobar esto aspectos:

  • Etiquetas dentro del contenido tales como H1, H2, H3, etc.
  • La metadescripción la cual debe ser de máximo 300 palabras.
  • Títulos SEO, los cuales son diferentes en algunos casos al H1.
  • Keywords semánticas, para que permitas la diversidad.
  • Los errores 404, redirigiendo tus lectores a contenido de valor si no puedes ofrecerles lo que buscan.
  • Densidad de palabras claves, de forma que el número de keywords sea equilibrado con la longitud del post.
  • Imágenes y su peso, dimensiones, correspondencia con la temática del contenido, alt y nombre del archivo.
  • Paginación para que la experiencia del usuario sea mejor y de calidad.
  • Adición de la etiqueta Hreflang para evitar errores de traducción de la página o relacionados con el idioma de la misma.
  • URLs canónicas para que el buscador sepa cuál es la página principal entre varias con contenido similar.
  • Contenido duplicado para evitar el plagio intencional o no.
  • Uso de negritas en el contenido para resaltar las frases importantes.
  • El enlazado interno para mejorar la autoridad entre páginas web.
  • Ortografía para atrapar la atención de tus lectores escribiendo bien.
  • Llamadas a la acción o CTAs.
  • Metadatos Open Graph que uses en las redes sociales.

Análisis del WPO y móvil

El WPO o Web Performance Optimization se trata del mejoramiento de la velocidad de carga de tu sitio en Internet, para mostrar el contenido total en el menor tiempo posible. Ciertamente este es un factor fundamental que repercute en el posicionamiento online, porque tiene relación directa con la experiencia del usuario.

En vista de lo expuesto anteriormente, debes emplear herramientas como Pagespeed Tool, Screaming Frog, Pingdom, GTMetrix,entre otras. Lo importante es cuantificar el valor y analizar si se encuentra en el margen de 3 segundos o menos. En caso de que tu parámetro sea mayor al mencionado debes prestar atención a estos aspectos:

  • Tipo de servidor que contratas.
  • Optimización de recursos.
  • Evaluación de plugins usados.
  • Optimización del código.
  • Compresión de contenidos.

Por otro lado en lo que se refiere a la versión móvil de un sitio web, debes cuidar que tus contenidos se visualicen correctamente en todos los dispositivos externos. Ya que con el auge de estas máquinas, consigues muchos lectores que usan sus smartphone o tablets para buscar información por Internet. Por ello debes usar herramientas como Mobile Friendly Test de Google.

Análisis del perfil de enlaces

Debes vigilar con lupa el estado de tus enlaces entrantes, ya que si estos no son de calidad, puede verse afectado el posicionamiento de tus contenidos.

Con el análisis del perfil de enlaces debes prestar atención a estos parámetros:

  • Páginas más enlazadas.
  • Anchor text usados para enlazar las páginas.
  • Dirección de enlazado de las páginas.

Una gran cantidad de enlaces entrantes es importante de analizar sobre todo cuando consideras estos aspectos:

  • Variedad de textos ancla.
  • Crecimiento de los enlaces hacia tu página web.
  • Lugar de origen de los backlinks.

Para realizar el análisis del perfil de enlaces puedes usar Backlinks Checker de Ahrefs, Google Webmaster Tools, Open Site Explorer o Majestic SEO. Con estos recursos evalúas textos ancla, número de enlaces e información adicional valiosa.

Análisis del código

Es importante que compruebes el código de programación de tu sitio online para que muestre toda la estructura correctamente. En este paso es importante que consideres los siguientes aspectos:

  • Accesibilidad a tus páginas webs.
  • Código HTML validado.
  • Código CSS validado.

Para encontrar errores en la programación de tu sitio online, es necesario que sepas de código o contrates a un programador. Es fundamental que lo hagas porque las tareas que se deben realizar afectan la experiencia del usuario y el acceso de los bots de Google y con ello tu posicionamiento web.

Análisis de páginas sin tráfico

Analizar las páginas sin tráfico es fundamental para descubrir porque no atraen a los lectores. En este caso debes utilizar herramientas como SimilarWeb para conocer el número estimado de visitas y la duración media de cada una, o si por el contrario no existen tales.

Considera que cuando una página no tiene tráfico es porque el contenido es aburrido, no es valioso o incluso queda obsoleto. En este caso te recomiendo hacer un listado de las mismas y tomar la decisión de eliminarlas o actualizarlas para atraer a tu público objetivo.

Hacer una auditoría SEO es una decisión importante para mejorar el posicionamiento de tu sitio en Internet. Para ello debes seguir los pasos descritos en este post haciendo uso de las herramientas recomendadas o cualquiera que sea tu favorita. Lo importante es que tomes nota de los valores estudiados en cada apartado y los compares con los estándares de Google. Al hacer esto último incrementas tu posición en buscadores y atraes más tráfico a tu sitio.

Asler Cedeño

Redactor e investigador con 3 años de experiencia. Actualmente trabajo como ingeniero químico, y como redactor de contenidos en Bloguero Pro.

Divulgación de los afiliados

Este artículo puede contener enlaces de afiliados. El autor podrá ganar un porcentaje de comisión por cada venta realizada. Lea aquí para más información.

Affiliate Disclosure

This article may contain affiliate links. The author may earn a percentage of commission for each sale made. Read this for more information.

Mensajes Relacionados
Comprar dominio web de palabra clave: Ventajas

Los dominios de palabra clave siguen vigentes hoy. Aprende cuáles son sus ventajas y principales características

Cómo mejorar el SEO de una web

El éxito de un portal depende en gran medida en aparecer en los primeros resultados de Google. Razón por la cual, necesitas conocer cómo mejorar el SEO de tu website.

Tips para optimizar el SEO en búsquedas por voz

Conoce cómo optimizar el SEO en búsquedas por voz

Cómo usar UberSuggest para mejorar el SEO

Te interesa conocer una herramienta que te permita identificar las keywords de la competencia, y que te ayude a optimizar tu sitio web. Entonces necesitas conocer cómo usar UberSuggest.